Jun 02, 2024 Last Updated 6:27 PM, May 31, 2024

Escribe Valeria de Haro, del barrio Lanusse 

El acceso al agua potable es un derecho inalienable, pero no es la realidad de los barrios de Luján. Desde septiembre, los cortes de suministro y la falta de presión son un problema en los barrios, agravado en diciembre por el aumento de la temperatura.

Ante esta emergencia nos organizamos por medio de un grupo de Whatsapp constituyéndonos como “vecinas y vecinos autoconvocados sin agua y en pandemia”. Estamos en asamblea permanente para exigir una solución concreta, impulsamos distintas actividades y una movilización a la municipalidad, a la que acudieron un centenar de vecinos. Los funcionarios del municipio inventaron una cantidad de excusas absurdas, culpan a los vecinos y vecinas por un supuesto mal uso del recurso, acusaron a los trabajadores municipales (que se encontraban de paro en ese momento) de boicotear las bombas y hasta hicieron distintas promesas, como realizar una obra integral en toda la red. Allí nuestra compañera Daniela Cooper y otros vecinos rebatieron cada una de las excusas de los funcionarios y exigieron un plan de contingencia mientras se resuelve el problema de fondo. Así los barrios organizados conseguimos la distribución de agua potable en bidones y agua para aseo, como primera medida. Pero la exigencia de fondo es por un plan de obras para renovar y ampliar la red de agua corriente y erradicar el problema que viene de años de abandono y desinversión.

Desde Izquierda Socialista seguiremos acompañando la lucha para que triunfe. El agua es un derecho humano, principalmente en medio de la pandemia. Plata para obras hay, los gobiernos la destinan al FMI y al pago de la deuda externa.

Más de cien organizaciones socioambientales de todo el país tomamos la definición de constituir la coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS). Después de actuar en común desde el 25A en adelante, y de señalar algunos puntos centrales de reivindicaciones como el rechazo al acuerdo porcino, el fracking, la megaminería, la depredación del agronegocio capitalista con sus quemas, desmontes y agrotóxicos y la denuncia de un modelo que es puesto al servicio del pago de la deuda externa. Forman la coordinadora nuevas organizaciones como XR (Rebelión o Extinción), Alianza por el Clima, Climate Save, Fridays For Future, Proyecto Timón Verde y otras que vienen interviniendo hace años como Conciencia Solidaria, las Multisectoriales y Asambleas contra la megaminería y el fracking, organizaciones antiespecistas como Voicot y otras como el Observatorio por el Derecho a la Ciudad, de CABA. Y, desde ya, las organizaciones del Frente de Izquierda Unidad y Ambiente en Lucha, la agrupación que impulsamos desde Izquierda Socialista junto con activistas independientes.

El primer gran desafío de la coordinadora BFS fue poner en pie una jornada de lucha en veinte provincias bajo el lema #911EmergenciaSocioAmbiental, con convocatorias de todo tipo, festivales, cortes de calles y rutas, intervenciones artísticas y, en CABA, una masiva movilización a Plaza de Mayo, donde también se realizó un festival y una vigilia. Desde Ambiente en Lucha fuimos parte de la preparación de esta jornada e impulsamos una política unitaria para salir a enfrentar como un solo puño la política del gobierno. La jornada dio un tremendo saldo positivo, no sólo de instalación de nuestros reclamos, sino por sobre todo de grandes avances en la coordinación e incorporación de organizaciones y activistas independientes.

Se trata de un paso adelante que potencia cada una de las luchas que tenemos contra la política del gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Es una tarea urgente frenar los avances de la instalación de las megafábricas de cerdos chinas en provincias como Chaco y Santiago del Estero. Así como también seguir denunciando una política de subsidio a las multinacionales de Vaca Muerta y los intentos de volver a reimpulsar la megaminería como los que está llevando adelante el gobernador Arcioni en Chubut. En CABA, este mismo domingo 25, votamos realizar una caravana en bicicletas hasta la residencia de Olivos para llevarle a domicilio al presidente nuestros reclamos. Y se preparan nuevas jornadas de lucha para cada semana que tenemos por delante en lo que queda del año.

Ambiente en Lucha

 

 

Desde Ambiente en Lucha de La Matanza entrevistamos a Susana Aranda, referente del Grupo de Familias contra Klaukol, en el acampe que están realizando frente a la fábrica en Virrey del Pino.

AL–¿Qué es Sika- Klaukol?

SA–Es una multinacional suiza que elabora materiales para la construcción. La planta que se encuentra acá es la mayor productora para Latinoamérica. Antes esto era un tambo, pero desde que se instaló cambió el barrio, parece Londres, por la neblina, pero es el polvillo que sale de las chimeneas. Para nosotros es una minera a cielo abierto por lo que arrojan al aire y al agua.

 AL–¿Qué tiran?

SA–Sílice, que es vidrio molido, sale de las chimeneas sin tratamiento, contaminando el aire 10 kilómetros a la redonda, y metales pesados que van a parar al arroyo. No podemos beber el agua de acá, la compramos. Pero no podemos envasar el aire. Ellos lavan la arena con glifosato, ese mismo herbicida que mata de cáncer en el campo.

AL–¿Qué hicieron ustedes?

SA–De todo, fuimos a la Justicia, pedimos que nos atienda el gobierno provincial, el intendente, hicimos acampe en el municipio, ahora estamos acampando acá, en la puerta de la fábrica. Es muy costoso demostrar la contaminación, vendimos todo lo que teníamos para poder costear la demostración de todo este asesinato.

AL–¿Cuál fue la respuesta?

SA–Ninguna, hace más de diez años que nos tienen yendo de juzgado en juzgado. El gobierno provincial y el municipal no nos dan una solución. Hemos recibido amenazas y ataques para que paremos con el reclamo. Nos están matando, y nosotros tenemos que demostrar que nos están matando. En 2014 un estudio de la Acumar (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) dio como resultado que todos los investigados tenían metales pesados en el organismo. Ese estudio fue un gran avance, tanto que al que lo encabezó lo echaron de Acumar. Nosotros hicimos un censo y, de las nueve manzanas del barrio, hay más de cien muertos por cáncer y todas las casas utilizan paf, todos tenemos problemas respiratorios y de la piel. Además, los que trabajan en la empresa también se ven afectados. La empresa ve una manchita y te despiden.

 AL–¿Qué es lo que están reclamando?

SA–Esta fábrica no puede estar acá, la propia provincia dice que tiene una categoría 3, quiere decir que es una industria tóxica, nociva para el ser humano, y tiene que estar alejada a 8 kilómetros de cualquier centro urbano, esa es nuestra principal lucha, porque Klaukol nos mata.

Escribe Liliana Olivero, diputada provincial (mc) Izquierda Socialista / FIT-Unidad

Las llamas arrasan una enorme extensión de la provincia de Córdoba en los departamentos de Punilla, Colón e Ischilín. Es el incendio más grande en doce años. Miles de hectáreas de bosque nativo con todas las especies vegetales y animales que allí viven quedan reducidas a cenizas. Daños materiales irreparables, familias evacuadas, la vida de los bomberos y de los habitantes en juego son su consecuencia.

Como todos los años, los emprendedores inmobiliarios y agropecuarios aprovechan la sequía para provocar incendios. No es casual que el fuego haya comenzado en Ischilín, donde se dio la discusión del desmonte con rolado para la cría de ganado, y continuado en Punilla, donde inmobiliarias y mineras han puesto su mira.

Pero, al parecer, ningún costo, ambiental, material o de vidas humanas, es importante frente a los negocios de los especuladores inmobiliarios y del agronegocio que, con la complicidad de los gobiernos, nos han llevado a este tremendo desastre.

El gobierno peronista de Schiaretti es el gran responsable de este crimen contra nuestro medioambiente. Nunca se cumplieron los presupuestos mínimos de la ley 26.331, ni la actualización que debe realizarse cada cinco años con participación de las y los cordobeses. Y hoy, de la manera más cínica, Schiaretti sale a hacer declaraciones diciendo que se otorgará una ayuda a las familias por las pérdidas ocasionadas por los incendios.

Durante años el gobierno estafó a la población con el “impuesto al fuego” recaudando millones que casi nunca llegaban a los cuarteles de bomberos, quienes en muchas localidades incluso son voluntarios y no cobran sueldo. La provincia compró tres pequeños aviones hidrantes que no alcanzan para cubrir toda la superficie, es como ir a apagar los incendios con un balde de agua. ¡Plata hay!, pero la usan para pagar la deuda externa provincial, tomada para construir obras enormes que sirvieron para juntar votos pero no para resolver las más urgentes necesidades de la población, como la construcción de puentes y caminos en lugares en los que son sumamente necesarios. Ese es el caso de Casa Bamba, barrio en las afueras de La Calera, donde hoy los vecinos están atrapados entre el fuego y un río que está crecido porque abrieron las compuertas del dique San Roque. ¿Buscan que Casa Bamba, un lugar muy codiciado, desaparezca junto con sus habitantes? Hace dos años allí hay un puente peatonal que nunca fue puesto y se está herrumbrando, mientras la minera Camarassa, que pretende explotar la reserva hídrica, colocó un portón en el camino que impide el libre tránsito.

Debemos exigir que se investigue a fondo para descubrir y castigar a los responsables de esta masacre ambiental. Que respondan con sus patrimonios y se indemnice a todas las familias afectadas por la catástrofe.

Hoy es fundamental que se declare la emergencia ambiental en toda la provincia, que parta de la prohibición de la instalación de todo emprendimiento inmobiliario y minero para preservar lo poco que queda de monte nativo y remediar lo destruido.

Se hace evidente que necesitamos una nueva ley de bosques, discutida por las poblaciones y asambleas zonales donde están las personas más interesadas en preservar nuestro ambiente.

Es urgente un cambio de raíz en el sistema de producción que, en lugar de priorizar las ganancias millonarias de unos pocos vía la destrucción y saqueo de nuestros recursos, planifique la economía democráticamente sobre la base de las necesidades de la clase trabajadora y los pueblos y que combata el cambio climático y la destrucción ambiental.

 

Escribe Nicolás Núñez, legislador porteño electo por Izquierda Socialista/FIT Unidad

Con acciones en cada provincia, la convocatoria con el lema #BastadeFalsasSoluciones ganó las calles multiplicando los reclamos que van de lleno contra un elemento central de la política del gobierno, la depredación ambiental al servicio del pago de la deuda.

El detonante de la convocatoria que se empezó a gestar hace algunas semanas fue claramente el acuerdo por la importación de las megafábricas de cerdos que quieren cerrar el canciller Felipé Solá, el ministro de Economía Martín Guzmán y el presidente Alberto Fernández con la dictadura capitalista de China. Pero lo cierto es que la propia realidad del país fue agregando otros temas de peso en la convocatoria. Las quemas de los humedales que no dan tregua, los incendios en Córdoba que se dispararon en estos días, los cada vez más terroríficos datos del volumen del desmonte en el Norte del país también son parte del mismo panorama.

¿Qué une todos estos fenómenos? El hecho de que el propio Fernández, y de esto ha quedado incluso registro fílmico, le puso como garantía de pago a los bonistas el avance en el saqueo de los recursos y bienes naturales de nuestro país.

Un gran paso adelante en la coordinación de la lucha ambiental

Es contra esta realidad que se plantó una respuesta de fisonomía nacional y por primera vez se avanzó en crear instancias de coordinación entre una enorme cantidad de organizaciones ambientales contra la explotación animal y las organizaciones del Frente de Izquierda Unidad, donde se pusieron por delante puntos en común por los cuales llamar a movilizar. Así se logró cubrir el país entero con actos que tuvieron distintas formas de acuerdo a la situación sanitaria y represiva de cada provincia. Desde Izquierda Socialista nos sumamos y fuimos parte de la preparación de la jornada codo a codo con el conjunto de las agrupaciones.

Así, por ejemplo, en el Sur del país estuvimos presentes en el Centro Cívico de Bariloche, movilizados sumando a la convocatoria los reclamos contra la megaminería, el proyecto Amarillo Grande, de extracción de uranio en la provincia de Río Negro, y la restitución de la ley 3.981 anticianuro. También en Río Gallegos nuestra juventud hizo una enorme pintada en apoyo a la jornada. En Neuquén nos movilizamos incorporando el reclamo por el rechazo a la represa sobre el río Nahueve, en una convocatoria que contó con las adhesiones de la asamblea por el agua del norte neuquino y la mesa campesina del norte neuquino.

En la Ciudad de Buenos Aires se dio una gran convocatoria a la Plaza de Mayo, que además de los reclamos de la jornada tuvo la tarea de evitar que la policía de Larreta se lleve detenidos a dos compañeros, para lo cual se realizó una gran sentada delante de la infantería y el patrullero evitando el traslado y logrando su liberación. Fue un gran ejemplo de unidad de acción en las calles que tenemos que seguir forjando. En La Plata se realizó una concentración con el acompañamiento muy importante de las adhesiones de la Asamblea de Vecinos Contaminados de Berisso, Ensenada y La Plata, Asamblea Salvemos al Monte, la Asamblea Vecinal Barrio Norte, Espacio de Inundados y la Asamblea de Inundados de Tolosa.

En Rosario, donde venimos siendo parte de las movilizaciones de la Multisectorial por los Humedales, el lunes se cortó el puente Rosario-Victoria, y el 25 se movilizó confluyendo con el 25A. Al enterarse de la situación en la Plaza de Mayo, se resolvió sostener la convocatoria para también hacer fuerza contra las detenciones. En Córdoba se hizo una vigilia de doce horas delante del Ministerio de Agricultura y Ganadería, donde a los reclamos nacionales se le sumaron los de los incendios en las sierras. En Santiago del Estero realizamos junto a los compañeros de XR (Rebelión o Extinción) intervenciones en la avenida principal.

En las provincias donde se volvió a Fase 1 y la situación represiva no lo permitió, se siguió la jornada activamente por las redes. Así como también se dieron importantes adhesiones a la jornada nacional, como la de la CTA de Bahía Blanca junto a diversos espacios ambientales, la Cátedra de Educación y Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Sur y centros de estudiantes.

La lucha sigue

La jornada del 25A logró dar visibilidad a un conjunto de reclamos urgentes contra la política del gobierno y dejó sentado un camino por el cual seguir organizándose. Desde Izquierda Socialista creemos que tenemos ahora que darle continuidad a la coordinación en cada provincia por cada una de las reivindicaciones concretas y comenzar a preparar el 25 de septiembre otra jornada nacional en el marco de una nueva Huelga Mundial por el Clima. ¡Manos a la obra!

 

 

Nuestro semanario. En el que te acercamos el reflejo de las luchas del movimiento obrero, las mujeres y la juventud, además un análisis de los principales hechos de la realidad nacional e internacional.

Es una herramienta fundamental para fortalecer a Izquierda Socialista y al Frente de Izquierda.

La suscripción del periódico impreso nos permite también seguir editándolo, ya que nos financiamos con nuestros propios aportes y del de los suscriptos.

 

Suscribite a la versión Impresa